San Cristóbal
Nº de catálogo:
77

Procedente de las Colecciones Reales, se identifica por vez primera en el inventario de los cuadros salvados del incendio de 1734. Debió de entrar, pues, en el Palacio, ya en el reinado de Felipe V, y carece de fundamento la afirmación, que alguna vez se ha hecho, de que se debió de pintar para Felipe IV.

Figura en los sucesivos inventarios del siglo XVIII. En 1772 se hallaba en la sacristía de la Real Capilla, y en 1794 en la «pieza primera de retrete», pasando al Prado desde su fundación.

Es obra especialmente significativa del momento más feliz de la producción del maestro, cuando su tenebrismo, dramático y sombrío, cede ante la sugestión luminosa y colorista del neovenecianismo difuso en Italia en esos años, y de su conocimiento de la pintura flamenca, vandyckiana especialmente, que comienza a ser conocida y apreciada en la propia Nápoles.

El asunto es, además, especialmente adecuado para enfrentar modos y técnicas contrapuestos. El gigantesco y rudo San Cristóbal, que evoca por su musculatura y carácter los gigantes mitológicos, de los que Ribera había dejado soberbia y terrible imagen en sus lienzos de 1632 (véanse Cats. 57-58) se contrapone a la delicada y frágil figura del Niño Jesús, tratada en tonos claros de intensa luminosidad. El cabello rubio del Niño y la bola del mundo, de bellísimas tonalidades verdosas, corresponden perfectamente a lo que se advierte en los lienzos mitológicos de ese mismo año de 1637 (Cat. 70), en el que Ribera ha firmado algunas de sus más afortunadas creaciones, inmersas ya en un luminismo abierto y triunfal.

Se conoce un dibujo del pintor con el mismo asunto, pero de composición absolutamente diversa, y concebido, además, casi de cuerpo entero. En el lienzo, la concentración expresiva es mucho más intensa y expresiva.
                                                                            [A E. P. S.]


Subir

Centro Virtual Cervantes
© Museo del Prado
© Instituto Cervantes (España), 1998-2000. Reservados todos los derechos.

cerrar