San Roque
Nº de catálogo: 37

Aunque se ha supuesto que pudiese formar serie con los Apóstoles San Pedro y San Mateo antes citados (Cats. 35 y 36), no parece lógico, pues, aunque sus dimensiones sean virtualmente las mismas y el carácter estilístico análogo, se hace difícil justificar el hermanamiento del santo protector de la peste, con los Apóstoles, y ya hemos visto que el San Pedro no aparece emparejado con ninguno de ellos, sino con un San Onofre.

Parece más lógico pensar que Ribera utilizaba lienzos de un cierto tamaño estándar «vara y media por vara y quarta», tal como aparece frecuentemente en los viejos inventarios, para cuadros de algo más de media figura aislada, fuesen santos o filósofos.

El modelo usado parece ser el mismo que empleó en 1631 en el gran lienzo del Prado (Cat. 33) y la técnica, tan decididamente caravaggesca, parece corresponder también al mismo momento del Apostolado (Cats. 42-55). La fecha, pues, habrá de ser, tal como se ha venido suponiendo, muy próxima a 1632.

Se le identifica con precisión en los Inventarios Reales a partir de 1700, en que se cita en el Buen Retiro, acompañando a un San Pablo «del mismo tamaño y calidades», que se conserva en la actualidad, muy maltratado en la iglesia de San Jerónimo el Real de Madrid, como depósito del Museo del Prado. Estuvo luego en el Palacio Nuevo (1772 y 1814) y debió de pasar al Prado en 1818. El número 383 que ostenta, bien visible, corresponde al Inventario del Buen Retiro de 1793.
                                                                       [A. E. P. S.]

 


Subir

Centro Virtual Cervantes
© Museo del Prado
© Instituto Cervantes (España), 1998-2000. Reservados todos los derechos.

cerrar