Instituto Cervantes
Centro Virtual Cervantes

Planta baja
Sala  de exposiciones



Inscripciones del patio



Tras la subida al trono de Carlos V, la Universidad de Alcalá se divide en dos bandos: los Comuneros, que eran mayoría y contrarios al Emperador, y los Andaluces. Tras la derrota de Villalar, Carlos V enajena las cuantiosas rentas que había dejado el Cardenal Cisneros a la Universidad.

Felipe II inicia una política de desagravio para la Universidad y equipara sus títulos a los de Valladolid y Salamanca, gestiona el retorno de las reliquias de los Santos Niños Justo y Pastor y, además, funda un colegio universitario bajo la advocación de los santos Felipe y Santiago, que se conocerá popularmente como «Colegio del Rey».

Para la fundación de este colegio decreta una renta de 2 000 ducados anuales, para mantener a dieciséis colegiales y a un clérigo rector. Se funda como Colegio para estudios teológicos, jurídicos y canónicos, destinados a hijos de miembros del Servicio de la Casa Real.

La Institución comenzó a funcionar en 1551, pero la obra no parece terminada hasta 1669, fecha en que se concluye la construcción del patio.

La fachada principal se atribuye a Juan Gómez de Mora. En el centro muestra una portada en granito con pilastras dóricas en el cuerpo inferior y jónicas en el superior. Bajo el tímpano aparece el escudo de armas de la Casa de los Austrias. La línea de impostas contiene una leyenda sobre el patronazgo de Felipe III, que reza: «Felipe III, rey muy cristiano de las Españas». Precisamente fue bajo el reinado de Felipe III cuando se concluye la fachada.

Vista del lado izquierdo de la fachada del Colegio del Rey

Vista del lado derecho de la fachada del Colegio del Rey

El patio central consta de dos pisos: el inferior es una galería de arcos rebajados sobre columnas toscanas, y el piso superior es de paramento liso con balcones adintelados. Según reza una lápida inserta en el patio, al parecer fue obra del alarife José Sopeña.

Vista del patio: columnas toscanas, arquería y balcones adintelados

Vista del patio del Colegio del Rey, sede del Instituto Cervantes

En el lado opuesto a la fachada, adosada a la crujía norte y siguiendo el eje axial de la entrada, se situaba la capilla, posteriormente muy transformada.

Cúpula de la antigua capilla del Colegio del Rey; hoy sobre la escalera de honor

Detalle de una pechina de la cúpula de la antigua capilla

Por el Colegio del Rey pasaron ilustres personajes como el historiador y humanista Ambrosio de Morales, que llegó a ocupar el cargo de Rector. También estuvo por estas aulas Antonio Pérez, secretario de Felipe II.

Retrato de Francisco de Quevedo atribuido a Diego VelázquezPero sobre todo hay que destacar la figura de Francisco de Quevedo, que ingresó en este Colegio en 1596. Pudo matricularse al estar su madre al servicio de la Infanta Clara Eugenia. En 1599 ya era bachiller. En 1600 se licencia en Artes. En 1601 huye inesperadamente a Valladolid, seguramente por algún asunto amoroso. Un detalle curioso es que en el libro de actas del Colegio figura con el título de don, cosa poco habitual en los estudiantes de la época. A veces aparece el don delante del nombre con letra diferente, lo que indica que fue añadido a petición suya o que lo puso él directamente.

El Colegio funciona hasta 1836, año en el que es trasladado a Madrid. Uno de los más célebres colegios mayores de la Universidad Complutense de Madrid, el Colegio Mayor Antonio de Nebrija, se jacta de ser heredero histórico del Colegio del Rey.

El edificio es subastado y tras diferentes avatares pasa a manos de la familia Casado, que lo transforma en su residencia particular. Para ello lo somete a profundas reformas. La más importante consistió en derribar parte de la capilla dejando sólo el crucero, con cúpula rebajada sobre pechinas, y convertirla en escalera de honor.

En la década de los ochenta el edificio es adquirido por el Ayuntamiento con el fin de destinarlo a fundación cultural. Reproducción de un mosaico romano de Complutum, con los nombres de las musasPosteriormente es cedido al Instituto Cervantes. En la restauración hay que destacar las reproducciones de los mosaicos romanos aparecidos en Complutum y que han sido elaborados
por la Escuela Taller de Arqueología
del Excmo. Ayuntamiento de Alcalá.

Desde 1991 este edificio es sede del Instituto Cervantes, entidad pública creada para la promoción de la lengua española y la cultura en español. Al abrigo de sus muros nació en 1997 el Centro Virtual Cervantes, que desde su creación desarrolla su labor de difusión y promoción Patio: Centro Virtual Cervantes en realidad virtualdel español en Internet y que se albergó aquí hasta 2004; en la actualidad es el Centro de Formación de Profesores del Instituto Cervantes. Puede dar un paseo por las que fueron sus dependencias, recreadas en realidad virtual.



*
N
OTA: Se muestra aquí la transcripción, edición y traducción de las diversas inscripciones que se pueden encontrar en varios lugares del Colegio del Rey, seguidas de una breve reseña de ellas. Volver al texto
 

Arriba
| Mundo Virtual |

| Portada del CVC |
| Obras de referencia | Actos culturales | Foros | Aula de lengua | Oteador |
| Rinconete | El trujamán |

| Enviar comentarios |

Centro Virtual Cervantes
© Instituto Cervantes (España), 1999-. Reservados todos los derechos.