Centro Virtual Cervantes

Actos culturalesMuseo del Prado

Salón de Reinos

InicioEnviar comentarios


El cederrón del Palacio del Buen Retiro

El Palacio del Buen Retiro: La arquitectura y su época.

El cederrón del Palacio del Buen Retiro, es la culminación de un prolongado y concienzudo trabajo de investigación que ha hecho posible, por primera vez, reconstruir y pasear virtualmente, por la arquitectura original del gran complejo palaciego, construido en el Madrid del siglo
XVII por el Conde Duque de Olivares para su rey Felipe IV.

El Buen Retiro, a pesar de su trascendencia histórica como lugar que alojó lo mejor de nuestras artes del siglo de oro, y de su indiscutible influencia en el desarrollo urbano de la capital, es actualmente una pieza de nuestro patrimonio arquitectónico prácticamente desconocida, no sólo por parte del público en general sino también por los especialistas, precisamente porque tras su abandono del favor real y posterior destrucción en el siglo XIX, apenas se han conservado documentos de su proyecto arquitectónico, bien porque desaparecieron, bien porque nunca existieron.

A partir de los testimonios gráficos y literarios, y del estudio de los escasos restos físicos que, aunque muy transformados, todavía se conservan, la doctora arquitecto Carmen Blasco, ha reproyectado las plantas, alzados y secciones del conjunto original en el momento de máximo esplendor del palacio. Esta documentación inédita, que se recoge su tesis doctoral titulada Restitución Proyectual del Palacio del Buen Retiro, sirvió igualmente de base para construir la maqueta del conjunto arquitectónico, que hoy guarda celosamente el Museo del Prado.

Gracias al apoyo del propio Museo y al trabajo de un amplio equipo de profesionales, dirigidos por la autora del proyecto, la investigación se amplía ahora con la publicación del cederrom. Sus contenidos nos introducen en las vicisitudes históricas, artísticas y constructivas del Buen Retiro y nos permiten conocer cuál fue la entidad y el esplendor de los distintos recintos que lo integraban, reconstruidos virtualmente y presentados desde la óptica de los personajes de la época, ya fueran artistas, plebeyos, cortesanos o los propios soberanos. A su vez, nos permite entender el porqué de su surgimiento y el por qué de su desaparición.

En la actualidad, además de su magnífica colección de pintura, que guarda con honor el Museo del Prado, de aquel Real Sitio lo único que se conserva, aunque muy transformado, es la iglesia de San Jerónimo y las dependencias que correspondían al Salón de Reinos y al Salón de Baile, hoy convertidos en Museo del Ejército y Casón del Buen Retiro respectivamente. Estos edificios, uno desde hace tiempo y los otros dos, es de esperar que en un futuro próximo se hallen insertos en el esfuerzo que el Museo del Prado mantiene por tratar de aumentar su espacio expositivo y recuperar con ello la identidad que tuvo el palacio como centro de las artes.

Para adquirir el cederrón del Palacio del Buen Retiro, visite la tienda virtual del Museo del Prado en, donde además podrá comprar carteles, libros, catálogos de exposiciones, postales virtuales, etc.


Subir


Ficha técnica del cederrón


Ministro de Educación y Cultura
Mariano Rajoy Brei

Secretario de Estado de Cultura
Miguel Angel Cortés Martín

Presidente del Real Patronato del Museo Nacional del Prado
Jose Antonio Fernández Ordóñez

Director del Museo Nacional del Prado
Fernando Checa Cremades

Edición
Museo Nacional del Prado

Dirección, guión y coordinación general
Carmen Blasco Rodríguez

Proyecto arquitectónico del Real Sitio
Carmen Blasco Rodríguez

Estructura narrativa
Carmen Blasco Rodríguez
Pablo Berzal

Dirección creativa
Ramón Úbeda

Producción y realización
DELTA Sistemas Interactivos

Diseño funcional y dirección de producción
Inma Valero

Diseño lógico y programación
Josep Vila

Diseño Gráfico
Elisabet Vilalta
Ramón Úbeda

Coordinación de producción
Inma Valero
Elisabet Vilalta

Coordinación Infografía 3D
Joan Biosca

Arquitectura virtual y animación 3D
Josep Gurri

Documentalistas
Mar Estrada
Maribel Gisbert
María López

Realización de la maqueta del Palacio
Juan de Dios
Jesús Rey

Ilustraciones escenografías Coliseo
Aurora Herrera

Grabación actores
CANAL -. Servicios Informativos

Coordinación y realización de la grabación
Diego de la Serna (CANAL- )


Subir


Actores
Mercedes Martínez
Manuel Castillejos
José Carlos Valares
Antonio José García
Víctor Villate
Ramón Úbeda

Recursos Humanos
Ricardo Rivera

Textos
Beatriz Blasco
Carmen Blasco
José Manuel Barbeito
José María Diaz Borque
Trinidad de Antonio
Ignacio Gómez de Liaño
Maribel Gisbert
Pedro Moleón
Luis Robledo

Textos personajes
Beatriz Blasco

Corrección de textos
Ferran Fernández
Maribel Gisbert

Asesor musical
Luis Robledo

Fotografías
Luis Calvo
Joaquin Cortés
Salvador Rivera
AUROFOTO

Procedencia ilustraciones
Museo Nacional del Prado
Museo Municipal. Madrid
Museo del Ejército. Madrid
Museum Der Stadt Linz
Servicio Geográfico del Ejército
Archivo Histórico de Protocolos
Archivo Histórico Militar
Archivo Histórico Nacional
Archivo de la Villa de Madrid
Patrimonio Nacional. Archivo del Palacio Real
Archivo y Biblioteca de la ETSAM
Biblioteca Nacional de Madrid
Biblioteca Nacional de París
Osterreichische National Bibliothek. Viena
Osterreichische Theater Museum. Viena
Colección Gráfica Albertina. Viena
Biblioetca Medicea Laurenziana
Harvard's University Library. Cambridge
Instituto Geográfico Catastral de Madrid
Ayuntamiento de Madrid. Archivos y Biblitecas

Agradecimientos
José María Luzón
Jesús Urrea
Juan Cámara
Gloria Fernández Bayton
Gabriel Moya
José Luis López Sancho
Teresa Posada
Ana García Sanz
Olga Ortega
José Manuel Andreu
Pura Ramos
Diego de la Serna
Angel Martínez


Subir
Sobre el Salón de Reinos |

| Portada del CVC |
| Obras de referencia | Actos culturales | Foros | Aula de lengua | Oteador |
| Rinconete | El trujamán |

| Enviar comentarios |

Centro Virtual Cervantes
© Museo del Prado
© Fundación Telefónica
© Instituto Cervantes (España), 1999-. Reservados todos los derechos.