| Biografía del pintor De madre española y natural de Madrid (1595), Félix
Castelo perteneció a una prestigiosa familia de artistas. Hijo de un pintor italiano
y nieto del famoso arquitecto, pintor y escultor Juan Bautista Castello, el Bergamasco;
ambos contratados por Felipe II para trabajar en El Escorial, Félix comenzó su
aprendizaje en el ambiente artístico del monasterio filipino.
Completó su formación con Vicente Carducho, con
quien colaboró asiduamente como oficial y a quien le unió una sincera amistad. En 1617 y
1627 solicitó una plaza de Pintor del Rey, a fin de consolidar su prestigio dentro y
fuera de la Corte y de ingresar en los círculos artísticos de la Corona, siguiendo una
práctica habitual en los pintores coetáneos.
Ninguna de las dos veces logró su propósito,
pero la protección de su maestro Carducho le proporcionó encargos esporádicos para el
Alcázar y le permitió participar en la decoración del Buen Retiro con una pintura de
batallas, un retrato para el ciclo de los reyes godos y una serie con vistas de las casas
de campo de la monarquía española. Murió en Madrid en 1651.

Comentario artístico del cuadro
La recuperación de la isla de San Cristóbal
conmemora una de las victorias más efímeras del reinado de Felipe IV, pese a lo cual se
incluyó en el programa de glorificación del Salón de Reinos. Entre 1634 y 1635 Félix
Castelo pintó esta modesta hazaña protagonizada por don Fadrique de Toledo, el salvador
de Brasil, en 1629.
Cuando iba camino de América para escoltar los
cargamentos de plata de la flota española, el general recibió órdenes de fondear en la
pequeña isla caribeña de San Cristóbal y expulsar a los ingleses y franceses que la
habían ocupado ilícitamente. Bastó un pequeño ejército y una rápida intervención
para que el militar español pusiera en fuga a los intrusos al quemar sus plantaciones de
tabaco, y restableciera la soberanía española sobre este pequeño territorio de las
Antillas.
Todo ello quedó plasmado en el lienzo de
Castelo, que empezó a pintar cuando los forasteros habían tomado nuevamente la isla. En
primer plano, destaca la gallarda figura del militar con la bengala de mando en la mano.
Sus ropas y su fisonomía son similares a su otro retrato del Salón de Reinos, pintado
por Maíno.

Biografía de los personajes
Miembro de una noble familia española originaria
del siglo XVI, don Fadrique de Toledo Osorio (1580-1634) fue capitán general de la Armada
española. Luchó en las Antillas contra los franceses y los ingleses, desempeñando un
papel de primera importancia durante la conquista de América.

La obra del autor
Discípulo de Vicente Carducho, Félix
Castelo fue uno de los que mejor asimiló las enseñanzas de su maestro, tanto en lo que
se refiere al estilo pictórico como a la composición y a los modelos y tipos humanos. De
hecho, algunas pinturas de su mano fueron atribuidas a Carducho, confusión provocada por
el propio Castelo al utilizar en varias de sus obras algunos dibujos de aquél. Su
producción fue muy escasa, aunque abarca géneros tan distintos como el religioso, el
retrato, el paisaje o la pintura de historia.
Destacó por la riqueza y armonía del colorido,
así como por su habilidad para componer escenas de gran amplitud, con numerosos
personajes en movimiento y profusión de detalles naturalistas, tal y como se comprueba en
el cuadro que realizó para el Salón de Reinos. A la muerte de Carducho fue designado
para tasar las pinturas y dibujos del artista, circunstancia que aprovechó para comprar
diversos colores y estampas, que utilizaría en su obrador. Algunas de sus obras pueden
verse en el Museo del Prado, en Getafe (Madrid, Iglesia de La Magdalena) y en Canarias
(Iglesia de San Juan de Teide).

|