Arquitectura del Salón

Si se atiende a la planimetría y a su construcción, se puede observar que la crujía donde se enclava el Salón de Reinos es un rectángulo de unos 10 m de ancho por unos 80 m de largo (a haces interiores), dividida en ocho módulos cuadrados de 10x10 m; el Salón principal (el de Reinos) ocupa los cuatro módulos centrales y está flanqueado en sus extremos por dos salones iguales, que miden, cada uno, la mitad que el principal . En el eje de unión entre los laterales y el central se encuentran sendas cajas de escaleras, separadas y con puertas, que dan acceso a la pasarela-balcón de la entreplanta; esta pasarela recorre perimetralmente el conjunto de los tres salones y sirve como unión física y visual a todo el espacio, al tiempo que da acceso a los balcones de cada fachada que conforman hacia el Norte, la Plaza Grande, y hacia el Sur la Plaza Cuadrada. Se configura así una sucesión de tres espacios diáfanos, unificados en la entreplanta y de ocho metros de altura.

La circulación y el punto de vista es central en la planta principal y lateral en la pasarela; permite la percepción global de todo el conjunto y se convierte en un espacio único, con dos fachadas y dos alturas de balcones que proporcionan una intensa luminosidad. Cada espacio está cubierto con bóveda de cañón plana de lunetos en los cuatro lados, y resulta variado en ejes, recorridos y puntos de vista.