| Biografía del pintor Jusepe o José Leonardo nació en Calatayud
(Zaragoza), en 1601, en el seno de una familia de judíos conversos. Apenas cumplidos los
quince años se trasladó a Madrid y allí emprendió su formación artística como
pintor, primero en el taller de Pedro de las Cuevas y, posteriormente, junto al renombrado
pintor Eugenio Cajés, originario como él del reino de Aragón. Su destreza en el dibujo
y su delicadeza en el uso del color le proporcionaron muy pronto fama y prestigio
profesional, por lo que llegó a ser pintor de su majestad Felipe IV.
En 1635 participó en la decoración del Salón
de Reinos del Palacio del Buen Retiro, pintando dos lienzos en los que se deja sentir la
poderosa influencia de Velázquez. Hacia 1648 su brillante carrera se vio truncada por la
locura y murió internado en el Hospital de Zaragoza en 1656.

Comentario artístico del cuadro
La toma de Brisach conmemora una de las
hazañas bélicas más importantes del reinado de Felipe IV, ocurrida durante la guerra de
los Treinta Años. En el otoño de 1633, un ejército al mando del duque de Feria
consiguió despejar la ruta militar a lo largo del Rin, expulsando a los suecos y abriendo
una vía de comunicación entre Italia, Alemania y los Países Bajos para facilitar el
movimiento y los suministros a los ejércitos españoles de Flandes. El duque de Feria,
protagonista indiscutible del cuadro, se muestra en actitud victoriosa, cabalgando sobre
su caballo en corveta, empuñando con firmeza el bastón de mando y alentando a sus
hombres a tomar la ciudad, que se vislumbra en la lejanía. El conjunto compone una imagen
de fuerte influencia velazqueña y gran viveza. Aún no se presagiaba la derrota de 1638,
cuando Bernardo de Weimar consiguió apoderarse nuevamente de esta plaza.

Biografía de los personajes
Gómez Suárez de Figueroa, tercer duque
de Feria y general del ejército español, murió en 1634, poco después de protagonizar
la hazaña pintada por Jusepe Leonardo. Nombrado gobernador de Milán por Felipe III,
contribuyó decisivamente al fortalecimiento del llamado Camino español, un
corredor estratégico para las comunicaciones militares y el desplazamiento del ejército
español entre Italia y Flandes. Durante los últimos años del reinado de Felipe III
aprovechó la revuelta de La Valtelina (valle de la Lombardia, en Italia, que unía Milán
con Austria y estaba entonces ocupado por los suizos frisones), para establecer aquí
varias guarniciones y consolidar el control de la Corona sobre esta ruta militar.
En 1622 Felipe IV decidió abandonar La Valtelina
y retirar a su ejército, dejando el control del valle en manos del Papa para evitar una
acción militar en Italia.

La obra del autor
Perteneciente a la escuela madrileña del siglo XVII y
contemporáneo de Velázquez, Jusepe Leonardo destacó por su capacidad para el
dibujo y por la frescura y suavidad de su colorido, que alcanzó cotas de gran
refinamiento. De acuerdo con el biógrafo Antonio Palomino, fue un pintor «agudo y
estudioso», que supo aprovechar las lecciones de sus maestros Cuevas y Cajés
y las de otros grandes artistas como Antonio Van Dyck, Vicente Carducho y, muy
especialmente, Diego Velázquez.
En él se inspiró para representar la
luminosidad, los efectos atmosféricos en los fondos y algunos tipos humanos, tal y como
se aprecia en sus cuadros de batallas para el Salón de Reinos. A pesar de su escasez, las
obras de Leonardo pueden contemplarse en Cebreros (Ávila), en Getafe (Madrid) y en
algunos grandes museos de España, Canadá y Estados Unidos.

|