Las batallas de las épocas

1618-1648 Guerra de los Treinta Años (rendición de Breda, 1625). Comienza como conflicto religioso y termina siendo una lucha por la hegemonía europea. Confluyen en ella las tensiones existentes entre las naciones católicas y las protestantes, entre los representantes de los Estados territoriales y los príncipes, entre las ciudades imperiales y el emperador, entre los HABSBURGO y la dinastía francesa. Pretexto de la guerra: las luchas intestinas de la casa de los Habsburgo.

1648 Paz de La Haya: España reconoce a la nueva República en Westfalia.

1628 Guerra de Mantua-Monferrato entre los Habsburgo y Francia. Richelieu ocupa La Rochela.

1630-31 Motines en Vizcaya contra la leva de soldados y el estanco de la sal.

1628 Los holandeses se apoderan de la flota de Nueva España en Matanzas (Cuba) infligiendo una pérdida de cuatro millones de escudos, lo que hace cundir en Flandes la impresión de un desastre inminente, con las flotas de Dunkerque y Ostende paralizadas. El botín permite a Federico Enrique de Orange-Nassau, tercer estatúder de las Provincias Unidas, la formación de un formidable ejército mercenario de 24.00 infantes y 4.000 jinetes.

1634 Olivares entra en conflicto con los catalanes. 1640. En Barcelona, como reacción al proceso de centralización y a los desmanes de los soldados estacionados en Cataluña, Corpus de Sangre (jornada de los segadores): la multitud asesina al virrey SANTA COLOMA. Levantamientos en Lérida, Balaguer, Tortosa y Gerona: comienza la guerra de Cataluña (que durará 12 años). 1641 Tras la derrota de las tropas de Felipe IV en Montjuïc, Luis XIII es proclamado conde de Barcelona. 1642 Las tropas de Felipe IV asedian Lérida. Los franceses ocupan Perpiñán, haciéndose con la totalidad del Rosellón. 1644 Felipe IV recupera Lérida, donde jura los fueros catalanes. Dan comienzo en Münster y Osnabruck las negociaciones de paz entre el Imperio, Francia y Suecia. Al margen de estas negociaciones, Felipe IV hace llegar a París una propuesta secreta para una solución bilateral que Mazarino rechaza. 1652 Juan José de Austria ocupa Barcelona. El príncipe Condé, de la Fronda, se pasa al servicio de la monarquía española. Rendición de Barcelona: fin de la guerra de Cataluña. No son suprimidos los fueros. 1653 La Generalitat de Cataluña reconoce a Felipe IV, quien confirma los fueros catalanes.

1635 Tratado de París por el que Francia y las Provincias Unidas acuerdan el reparto de los Países Bajos.

1636 Los franceses ocupan Guadalupe y Martinica.

1641 Movimiento secesionista en Andalucía (dirigido por el marqués de Ayamonte), cuya corona pretende el duque de Medina-Sidonia (hermano de la duquesa de Braganza). 1656 Batalla de Badajoz.

1637 Tumultos en Portugal: motín de Évora.
1639 La rebelión portuguesa proclama rey de Portugal al duque de Braganza (Juan IV).
1640 Rebelión de Portugal. Los conspiradores detienen a la gobernadora de Portugal, Margarita de Saboya, y estalla en todo el país un botín popular.

1647 Sublevación de Nápoles, donde los rebeldes proclaman la república y Mazarino pretende colocar un rey títere.

1648 Paz de Westfalia entre el emperador, los príncipes alemanes, Suecia y Francia: fin de la Guerra de los Terinta Años. Un acuerdo anexo establece el reconocimiento formal español de la soberanía de las Provincias Unidas.

1655 Francia ocupa el occidente de Haití.

1655 Inglaterra ocupa Jamaica y bloquea las costa meridionales españolas.

1647, Tras la derrota española en Lens se firma la Paz de Westafalia (1648)

1659 Paz de los Pirineos: pérdida de Artois, Rosellón y Cerdaña; fin de la guerra con Francia (1648-1659) que pasa a ser primera potencia. Se redistribuyen los territorios entre ambas coronas, por la que Luis XIV renuncia a proseguir su ayuda a la causa portuguesa.