| Biografía del pintor Jusepe o José Leonardo nació en Calatayud
(Zaragoza), en 1601, en el seno de una familia de judíos conversos. Apenas cumplidos los
quince años se trasladó a Madrid y allí emprendió su formación artística como
pintor, primero en el taller de Pedro de las Cuevas y, posteriormente, junto al renombrado
pintor Eugenio Cajés, originario como él del reino de Aragón. Su destreza en el dibujo
y su delicadeza en el uso del color le proporcionaron muy pronto fama y prestigio
profesional, por lo que llegó a ser pintor de su majestad Felipe IV.
En 1635 participó en la decoración del Salón
de Reinos del Palacio del Buen Retiro, pintando dos lienzos en los que se deja sentir la
poderosa influencia de Diego de Velázquez. Hacia 1648 su brillante carrera se vio
truncada por la locura y murió internado en el Hospital de Zaragoza en 1656.

Comentario artístico del cuadro
La rendición de Juliers forma parte de
la serie de doce cuadros históricos o de batallas que mandó pintar el conde duque de
Olivares para decorar el Salón de Reinos con obras de carácter conmemorativo, destinadas
a ensalzar el poder de Felipe IV (y de su primer ministro) mediante la representación de
sus principales triunfos militares. En 1635, Leonardo plasmó una nueva hazaña del
general Ambrosio de Spínola, que en febrero de 1622, y tras seis meses de asedió, tomó
la ciudad de Juliers (o Jülich) en la Baja Renania.
En presencia de don Diego Felipe de Guzmán y de
algunos soldados con sus picas en alto, Spínola recibe las llaves de la ciudad de manos
del gobernador holandés, que se arrodilla mostrando su derrota. El tratamiento del tema y
la composición denotan la influencia de Las lanzas de Diego de Velázquez,
aunque sin la grandeza de ánimo que imprimió éste a sus personajes.

Biografía de los personajes
Militar español de origen italiano (Génova,
1569-Castelnuovo di Scrivia, 1630), Ambrosio de Spínola ostentó los títulos
nobiliarios de duque de Sexto y primer marqués de los Balbases. En la guerra de Flandes
sirvió a la Corona española como maestre general del ejército y luchó a las órdenes
del archiduque Alberto contra Mauricio y Justino de Nassau. En esta confrontación bélica
realizó sus dos hazañas más renombradas: las rendiciones de las plazas de Ostende
(1604) y de Breda (1625).
En 1609 participó en las negociaciones de la
tregua de los Doce Años con las provincias del Norte de los Países Bajos, contrarias a
la soberanía española, y en 1629 marchó a Italia como comandante de las tropas
españolas, en auxilio del duque de Saboya.

La obra del autor
Perteneciente a la escuela madrileña del siglo XVII y contemporáneo de Diego de
Velázquez, Jusepe Leonardo destacó por su capacidad para el dibujo y por la
frescura y suavidad de su colorido, que alcanzó cotas de gran refinamiento. De acuerdo
con el biógrafo Antonio Palomino, fue un pintor «agudo y estudioso», que supo
aprovechar las lecciones de sus maestros Cuevas y Cajés y las de otros
grandes artistas como Antonio Van Dyck, Vicente Carducho y, muy especialmente, Diego
Velázquez.
En él se inspiró para representar la
luminosidad, los efectos atmosféricos en los fondos y algunos tipos humanos, tal y como
se aprecia en sus cuadros de batallas para el Salón de Reinos. A pesar de su escasez, las
obras de Leonardo pueden contemplarse en Cebreros (Ávila), en Getafe (Madrid) y en
algunos grandes museos de España, Canadá y Estados Unidos.

|