Centro Virtual Cervantes

Aula de lengua

DidactiRed

InicioEnviar comentarios


DidactiRed
Lunes, 5 de abril de 2004
   

 El juego de la familia Somosmuchos
 
Por Marina Russo

Apartado: Desarrollo de las competencias de la lengua
Subapartado: Funciones. Información general. Describir personas
Nivel:
A1 o Acceso
Actividad de la lengua implicada:
Comprensión lectora, interacción oral y expresión escrita
Destinatarios:
Niños
Tipo de agrupamiento:
Parejas, grupos pequeños y gran grupo
Tiempo de preparación:
60 minutos
Material necesario:
Fichas que se adjuntan, cartulinas de color (para hacer 4 flores), tijeras, colores (lápices, rotuladores, ceras...)
Duración aproximada:
90 minutos

Descripción

Se trata de una actividad complementaria al módulo 2 de Mi mundo en palabras, que lleva por título «Esta es mi familia».  

Es una pequeña tarea cuyo resultado final es la realización de un mural sobre el parentesco mediante «El juego de la familia Somosmuchos». En su desarrollo se promueven todas las destrezas, sobre todo la comprensión lectora y la expresión escrita. La interacción oral es parte integrante de la actividad puesto que los niños, al trabajar por grupos, necesitan intercambiarse las cartas, en español. Las manualidades también desempeñan un papel relevante.

La dinámica del juego que se contempla en el desarrollo de la actividad es la siguiente:

  • Los alumnos tienen que ir componiendo cuatro familias cuyos padre/madre son hermanos entre sí. Los padres/abuelos son Pepe y Pepa y todos, junto con las cuatro familias de los hermanos/hermanas, forman la familia Somosmuchos (Anexo “Esquema Familias”).
     
  • Para ello, los niños trabajan en cuatro grupos de cinco miembros cada uno. Cada grupo se encarga de componer una de las cuatro familias.
     
  • Los niños trabajan con cartas de cinco tipos distintos:
     
  • la baraja de color azul para los personajes;
  • la baraja de color rosa para el parentesco;
  • la baraja de color rojo para los oficios;
  • la baraja de color verde para los rasgos físicos;
  • la baraja de color blanco para los gustos de los personajes.
    • En cada carta de las cinco barajas que el profesor entrega, según se detalla en los pasos de la actividad, se proporciona información relacionada con los diferentes elementos arriba mencionados.
       

    • Una vez que los grupos hayan reunido la información de toda la familia según le corresponda, podrán dibujar en la flor a los componentes de la misma y escribir un breve texto, a modo de pie de foto, con los datos que han recabado de la familia con la que han trabajado a lo largo del juego.
       

    • Es importante que el profesor asesore constantemente a los niños para que el juego se realice en la lengua extranjera con la ayuda de las muestras de lengua, necesarias para la interacción, que los niños pueden encontrar en las fichas que se les entrega a cada uno a medida que se pasa de una baraja a otra.
       

    • En este juego los niños activan automáticamente estrategias de inferencia, deducción, hipótesis al tener que reconstruir la información. Para ello es importante ayudar al niño a que tome conciencia de lo que está haciendo..

    Subir

    Introducción a la actividad

    Como actividad previa al juego, se aconseja escuchar la canción «José se llamaba el padre, Josefa la mujer y tenían un hijito que se llamaba José…». Les servirá a los niños de introducción a la actividad de juego. (La canción puedes encontrarla en http://www.geocities.com/lapaginaderosaleon/ninos2.html y en el disco Juegos para niños 2, de Rosa León.)

    Sería oportuno también explicarles que en España a veces se le da el nombre del padre o de la madre (según sea niño o niña) al primer hijo. El tener conciencia de esta pequeña información cultural les será de ayuda para inferir el parentesco que hay entre los distintos miembros de las distintas familias con las que luego van a trabajar.

    En las tarjetas aparecen además los siguientes hipocorísticos: Pepe, Paco, Marisol y Mamen, acompañados por los nombres correspondientes (por ejemplo, «Me llamo José, pero me llaman Pepe» o «Me llamo Carmen, pero me dicen Mamen»). Por ello, se aconseja aludir al hecho de la utilización de hipocorísticos con ciertos nombres.

    Asimismo, se puede trabajar la expresión soy/es igual que mi/su padre/madre/… ya que aparece en algunos textos de las cartas verdes (información sobre rasgos físicos). Al mismo tiempo deberán poder operar los cambios oportunos en los deícticos del discurso directo (me llamo... /me encanta…) al discurso referido (se llama…/le encanta…) evitando que la falta de práctica de éstos impida el éxito de la actividad. Para ello, por ejemplo, se pueden presentar distintas fotografías de algunos miembros de una familia que sean muy parecidos y practicar la descripción de esas personas para que, cuando los niños empiecen a jugar, no tengan problemas con este tipo de información.


    Subir

    Pasos de la actividad

    1. Explica a los alumnos en qué consiste el juego y divide la clase en cuatro grupos ya que son cuatro las familias que hay que reconstruir. Asigna, por tanto, el trabajo con una de las familias a cada uno de los grupos. (En cada baraja toda la información relacionada con una familia está dispuesta en sentido vertical).

    2. Entrega a cada grupo las cinco cartas de la baraja de color azul, con el nombre de los personajes que corresponden a la familia que les has asignado. Aquí tienes las familias. Entrégales también la ficha 1 «¿Quién te ha tocado?».

    3. A medida que completan la información, entrega a cada grupo las cinco cartas de la baraja de color rosa correspondientes a la familia que les has asignado. Las cartas incluyen información sobre el parentesco y los niños tendrán que inferir las relaciones entre los distintos miembros de la familia. Para ello entrega también la ficha 2 «¿Quién es quién?».

    4. Entrega a cada grupo las cinco cartas de la baraja de color rojo, la que contiene información sobre los oficios, correspondientes a la familia que les has asignado. Entrega también la ficha 3 «¿Y qué hace?». Para que los alumnos entiendan mejor de quién se trata, aparece también a veces información sobre la edad del personaje.

    5. Entrega a cada grupo las cinco cartas de la baraja de color verde, en la que se da información sobre los rasgos físicos, correspondientes a la familia que les has asignado. Entrega también, junto con las cartas, la ficha 4 «¿Cómo es?». Aquí se les puede dejar un tiempo de la clase para que los niños hagan algunas hipótesis sobre cómo puede ser su personaje.

    6. Entrega a cada grupo las cinco cartas de la baraja de color blanco, en la que aparecen datos sobre los gustos de los personajes, correspondientes a la familia que les has asignado. Dales también la ficha 5 «¿Qué le gusta hacer?».

    7. Una vez que los niños hayan completado el trabajo de los pasos anteriores, es el momento de reunir las distintas familias en la flor de cada familia que los alumnos tienen que hacer, en cuyos pétalos y maceta, los alumnos tendrán que colocar a los hijos y a los padres de la familia con la que han estado trabajando.

    Para ello, el dibujo de la flor debe tener los siguientes espacios para que los niños completen la información sobre los padres y los hijos de cada familia:

  • Tres grandes pétalos destinados a recoger información sobre los hijos de la familia. Cada pétalo tendrá un espacio en el que cada niño dibuja a su personaje (uno de los hijos) y unas líneas para escribir el pie de foto correspondiente.
     
  • La flor estará ubicada en una maceta, que a su vez tendrá dos partes bien diferenciadas en el dibujo y donde se colocará la información sobre el padre y la madre de la familia. En ambas partes hay que dejar espacio para el dibujo de estos dos personajes y unas líneas para el pie de foto correspondiente.
  • Entrega una flor por grupo. Cada niño ahora puede dibujar a su personaje según la descripción que ha ido recogiendo con el resto de sus compañeros en las fases anteriores de la actividad. Después colocará el dibujo en la flor y a su lado podrá escribir el pie de foto. En dicho comentario sobre el personaje podrá incluir bien toda bien parte de la información que durante el trabajo previo ha reunido sobre ese personaje.

    8. Por último, pega todas las flores en la pared del aula. Ahora los niños pueden ver al resto de la familia Somosmuchos y comentar oralmente o por escrito otros tipos de relaciones de parentesco…


    Subir


    Comentarios

    Es muy importante intentar que los niños utilicen las cinco fichas de trabajo de apoyo al juego, ya que las muestras de lengua que aquí se recogen pretenden ampliar el vocabulario del niño con expresiones que le permitan interactuar en la actividad de una forma auténtica. Esto se consigue gracias a elementos discursivos muy rentables en distintas actividades en el aula, como por ejemplo: claro, pues es..., a ver..., ¡qué bien!,etc.). Si en un primer momento la mímica y la entonación del profesor pueden ayudar en la comprensión de dichos elementos dentro de una frase, su práctica se convierte poco a poco en capacidad de desenvolverse en intercambios comunicativos.
     

     
    Subir
    | DidactiRed |

    | Portada del CVC |
    | Obras de referencia | Actos culturales | Foros | Aula de lengua | Oteador |
    | Rinconete | El trujamán |

    | Enviar comentarios |

    Centro Virtual Cervantes
    © Instituto Cervantes (España), 1999-. Reservados todos los derechos.