Centro Virtual Cervantes

Aula de lengua

DidactiRed

InicioEnviar comentarios


DidactiRed
Lunes, 3 de enero de 2005
   

 El dominó de los deportes
 
Por Marina Russo

Apartado: Desarrollo de las competencias de la lengua
Subapartado: Nociones. Nociones específicas. Tiempo libre y entretenimientos. Deportes
Nivel: A1 o Acceso (Inicial)
Actividad de la lengua implicada: Comprensión lectora e interacción oral
Destinatarios: Niños
Tipo de agrupamiento: Grupos pequeños
Tiempo de preparación: 30 minutos
Material necesario: Fichas que se adjuntan, cartulinas de color y tijeras
Duración aproximada: 30 minutos


Descripción

La propuesta que se presenta a continuación es una actividad complementaria al módulo V de Mi mundo en palabras, a la que se ha dado el título de «El dominó de los deportes».

En ella se ofrece un juego didáctico que sigue la misma dinámica del dominó y que se pretende aprovechar para promover entre los alumnos especialmente la comprensión lectora y la interacción oral, además de para reforzar el vocabulario relacionado con los deportes.


Subir


Introducción a la actividad

Como introducción a la actividad es necesario revisar con los alumnos el léxico relacionado con el deporte. Para ello, pide a los alumnos que relacionen las siguientes imágenes que después aparecerán en las fichas del dominó con su pie de foto o leyenda correspondiente.

Hay que tener en cuenta que en algunos pies de foto o leyendas aparece incompleto el nombre del deporte, o bien el nombre de la persona que lo practica, y que de lo que se trata es de que, además de que los alumnos relacionen textos con imágenes, completen las palabras que aparecen con huecos. Esta actividad es viable puesto que, una vez casadas las fichas, los niños poseen los elementos necesarios para completar los nombres que aparecen incompletos.

También antes de dar comienzo a la actividad propiamente dicha es importante revisar con los alumnos las expresiones y el vocabulario necesario para interactuar entre compañeros en un juego de mesa. Habría que revisar estructuras del tipo ¿Quién empieza? / Me toca a mí / Te toca a ti / Te has equivocado / ¡Muy bien! / Has ganado / He ganado yo, etc. Estas expresiones ya se han presentado en actividades del módulo 3 de Mi mundo en palabras.

Es necesario también dar a conocer a los alumnos o recordar con ellos la dinámica del juego del dominó para que estén en condiciones de jugar y de disfrutar con esta práctica. En esta ocasión, las fichas que se van a utilizar para el juego presentan la siguiente información en la misma cara: aparece la imagen del deporte con la leyenda o el pie de foto correspondiente, y un texto que corresponde al de otro deporte.


Subir


Pasos de la actividad

1. Organiza la clase en grupos de cuatro alumnos y entrega a cada uno un juego de fichas del dominó. En total hay 28 fichas y cada alumno debe tener, al principio del juego, siete. Otra posibilidad es que los alumnos jueguen por parejas de manera que, al comienzo del juego, cada alumno tenga 14 fichas en su poder.

Muéstrales la dinámica de la actividad. Explícales que tienen que ir emparejando las dos partes de las fichas (imagen con texto y pie de foto con la explicación de las actividades que le gusta practicar a cada deportista). Pon una ficha sobre la mesa y muestra la dinámica del juego al poner sobre la mesa la ficha correspondiente.

Los niños deberán casar las fichas, dependiendo de las cartas que les hayan tocado. Para ello, por ejemplo, si sobre la mesa está la ficha que incluye la imagen de un jugador de tenis, y el alumno que tiene en su poder la otra correspondiente, deber poner sobre la mesa esta última diciendo:

Yo juego al TENIS... (hace referencia a la carta de la imagen del tenista que está sobre la mesa) …y sólo necesito una raqueta y una pelota...
Soy t _ n _ s _ a
(alude a la información de la ficha que pone sobre la mesa).

Aclárales que, para dejar cada ficha sobre la mesa, tendrán que comentar oralmente la información que acompaña a cada imagen (no se dará por válido casar las fichas sin hacer comentario oral alguno). También les tienes que avisar de que en algunos casos tendrán que completar los nombres que aparecen en los textos que acompañan a las imágenes.

Una actividad posterior podría ser pedir a los alumnos hacer un mural en las paredes del aula en el que incluyeran carteles o imágenes para señalar los deportes que ellos practican, y que esas imágenes llevaran un pie de foto (del tipo de los que han aparecido en las fichas del dominó) en el que se explicara por qué practican esos deportes.


Subir

Comentarios

La organización de las imágenes en las fichas permite que los niños vayan adquiriendo instrumentos de comprensión del mecanismo de formación de palabras (por ejemplo, surfista, submarinista, alipinista,etc., o bien luchador, boxeador, nadador, etc.).

Es importante que durante el juego la interacción se produzca toda en español. Por tanto, el profesor tendrá que cerciorarse primero de que todos los niños manejen lo suficientemente bien las expresiones que sirven para jugar que se especificaron en el apartado Introducción a la actividad.

Ten en cuenta que existen algunos textos que podrían relacionarse con varios deportes. Por ejemplo: los dos textos «...porque me encanta esquiar en el agua.» y «...porque me encantan las olas del mar» podrían relacionarse tanto con el esquí acuático como con el surf. Parece más lógico relacionar el primero con el esquí acuático y el segundo con el surf, pero no sería incorrecta la otra posibilidad. Esto dará más realismo al juego porque poder establecer diferentes relaciones hará que algún alumno no pueda colocar tarjetas o se quede con algunas en su poder al final del juego.

Construir el dominó entre todos los alumnos puede ser también una actividad interesante para la clase.

 

 
Subir
| DidactiRed |

| Portada del CVC |
| Obras de referencia | Actos culturales | Foros | Aula de lengua | Oteador |
| Rinconete | El trujamán |

| Enviar comentarios |

Centro Virtual Cervantes
© Instituto Cervantes (España), 1999-. Reservados todos los derechos.