Pasos de la actividad
1. Para realizar este primer paso trabajaremos con la ficha 1.
Tienes dos opciones para trabajar con ella:
Opción 1
Puedes presentarles la ficha 1 en blanco con la distribución en seis columnas manteniendo el título de cada una de ellas (CUÁNDO, ACTIVIDAD,
INVITACIÓN, SÍ, NO y POR QUÉ). El objetivo es que, entre todos,
vayan completando la ficha con la información que vaya surgiendo
en el grupo.
Podéis
completar ya la columna ACTIVIDAD con las propuestas que tenéis
apuntadas en la pizarra. Para completar el resto de columnas
puedes hacer pequeños grupos (la organización de los mismos
depende del número de alumnos que tengas), de manera que cada
grupo se encargue de hacer explícitos los exponentes para todas
las columnas de una de las actividades que ya tenéis escrita en la
columna correspondiente.
Puedes hacer la actividad de manera oral, pero tendrás que asegurarte de que cada grupo escribe en la columna correspondiente los exponentes que han surgido y va completando la ficha. Para ello ve lanzando las siguientes preguntas referidas a cada una de las columnas que los alumnos tendrán que completar.
¿CUÁNDO?: se les pedirá a los alumnos que especifiquen en qué momento se pueden hacer las acciones que han escrito en la columna ACTIVIDAD (Mañana / Hoy por la tarde / La semana que viene…).
¿CÓMO PROPONEMOS?: se les pedirá que hagan explícitas las fórmulas para hacer una propuesta, una invitación
(Mañana vamos al parque de atracciones. ¿Quieres…? / Hoy vamos a visitar al profesor. ¿Te apetece…? / ¿Por qué no…?). En este apartado indica a tus alumnos que antes de hacer la invitación solemos explicar la propuesta para la que estamos haciendo esa invitación. Los exponentes que surjan se escribirán en la columna INVITACIÓN.
ACEPTAMOS: se les pedirá a los alumnos que hagan explícitas las fórmulas para aceptar una invitación.
(¡Ah! Sí, muchas gracias! / ¡Muy bien! /).
Los exponentes que surjan se escribirán en la columna SÍ.
NO ACEPTAMOS Y POR QUÉ…: se les pediría a los alumnos que hiciesen explícitas las fórmulas para rechazar y justificar el rechazo
(Lo siento, es que… / No puedo, es que… / Muchas gracias, pero…). Los exponentes que surjan se escribirán en la columna NO y POR QUÉ.
Opción 2
Otra posibilidad es distribuir la Ficha 1 con los exponentes escritos. Preséntala en tarjetas (una tarjeta por cada casilla de la ficha) para que los alumnos relacionen los exponentes de las diferentes columnas como si se tratara de un puzle antes de hacer la práctica por parejas. Ten en cuenta en este caso que habrá varias combinaciones posibles.
Esta segunda opción puede servir también como una práctica más controlada una vez que se ha completado la
ficha 1 en la opción 1.
2. En este paso vamos a hacer la primera práctica oral de los exponentes en parejas. Insiste en que deben formular invitaciones al compañero con el que estén trabajando y esperar una respuesta de aceptación o de rechazo a su invitación; en este caso será necesario justificar el rechazo. Después, deben intercambiarse los papeles. Se pueden ayudar de la
ficha 1 que han completado en el paso anterior, pero anímalos a que vayan memorizando exponentes. Con la ayuda de un alumno, muestra la dinámica de la actividad y después da paso a su trabajo.
Puedes hacerlo también con todo el grupo en forma de cadena, de manera que un alumno haga una propuesta y el siguiente la acepte, rechace y justifique; y así sucesivamente. Lo puedes hacer como un concurso en el que la persona que falla sale del grupo.
Puesto que el léxico de lugares que se presenta en la ficha 1 lo conocen por haberlo trabajado en el módulo VIII de Mi mundo en palabras y ya ha surgido en la primera lluvia de ideas, durante la ejemplificación de la dinámica y la presentación de ejemplos y muestras de lengua para la interacción sería necesario hacer hincapié en los siguientes aspectos:
- La aparición del artículo delante del nombre del día de la semana
(el sábado / *sábado).
- El uso de la preposición por para señalar la parte del día
(por la tarde, por la mañana).
- La preposición a o al después del verbo ir
(voy a / al, vamos a / al…).
- La necesidad de justificar el rechazo a una invitación con Es que + explicación.
- La posibilidad de hacer explícita la propuesta concreta de la actividad antes o después de la propia invitación
(El sábado vamos de excursión, ¿quieres venir? / ¿Quieres venir el sábado de excursión con nosotros?).
3. Para el tercer paso organiza la clase en dos grupos: el grupo de los Rojos y el grupo de los Azules. Puedes hacer los agrupamientos ayudándote de alguna canción en la que se hagan enumeraciones (La gallina Turuleta,
Los elefantes en la telaraña, etc.). Un alumno empieza a cantar la canción; en el momento en el que el texto de la canción inicia la enumeración, el alumno elige a otro compañero. Los dos siguen cantando y eligen a otro compañero. Así sucesivamente hasta tener dos grupos.
Una vez formados los dos grupos, distribuye las tarjetas con sugerencias de actividades entre los miembros del equipo rojo (diez tarjetas) y las otras diez con aceptaciones (cinco tarjetas) y rechazos (otras cinco tarjetas) entre los miembros del equipo azul.
Puedes pedirles que les hagan un agujero y con un cordoncito se cuelguen la tarjeta del cuello.
Explícales a los alumnos que ahora es cuando van a tener que poner en acción lo que ensayaron al principio: tienen que invitar a sus compañeros hasta formar parejas. Tienen que formar parejas entre los miembros de los diferentes equipos; los miembros del equipo rojo tienen que hacer invitaciones que les sugieran los dibujos de sus tarjetas a los miembros del equipo azul que tendrán que aceptar, rechazar y justificar en función de la tarjeta que tengan. Explícales que es necesario ir caminando por el aula para poderse emparejar.
4. A medida que se forman parejas, los niños se retiran juntos para poder dibujar lo que van a hacer o no (dibujos de sus tarjetas) con su pareja. Indícales que en este dibujo tienen que aparecer los dos miembros de la pareja fácilmente identificables (color de pelo, gafas, ropa, coletas, etc.) para poder realizar el paso 5 y completar el pie de foto con un título alusivo al dibujo
(Excursión al monte Gurugú / No hacemos los deberes juntos porque yo los hice ayer). Tendrán que incluir en su dibujo los bocadillos de diálogo con la conversación que han mantenido (invitación y aceptación o rechazo con justificación).
5. Cuando tengan todos sus dibujos, los pones en el aula de manera que sean visibles para todos los alumnos. Ahora se trata de adivinar quiénes han hecho qué o no lo han hecho y por qué. Tendrás que lanzarles preguntas del tipo: ¿Quiénes han estado en...? ¿Qué han hecho Fulanita y Zutanito? ¿Quiénes han estado en...? ¿Por qué Luis y Alfredo no han ido al parque? Etc.
Otras sugerencias:
1. Pueden adornar sus dibujos con recortes de revista alusivos al lugar donde han quedado para ir, caritas o emoticones con los que intenten plasmar su interés por ir a ese lugar, sus propias fotos, etcétera. Se puede preparar de esta manera un concurso de collages con estos dibujos.
2. Puedes proponer a tus alumnos que preparen una invitación para otra clase del colegio. Se trataría de realizar un collage similar al que han preparado por parejas, pero podrían participar en él más estudiantes y hacerlo en una cartulina más grande que el dibujo. Puede ser una manera de fomentar la colaboración entre clases diferentes. |