|
|
Descripción
Se trata de una actividad
complementaria al módulo 3 de Mi mundo en palabras, que lleva
por título «Vamos a jugar a mi casa».
En esta actividad se promueve sobre todo
la comprensión auditiva y la interacción oral. Se trata de, en
pequeños grupos o equipos, dibujar una habitación, según la dinámica
del «Dictado de Picasso», para esconder allí unos cuantos juguetes.
Después cada grupo o equipo tendrá que adivinar dónde ha escondido los
juguetes el equipo contrario y, al final, «recogerlos», tratando de
recordar dónde había colocado cada juguete el equipo adversario. |
|
|
Introducción
a la actividad
Para poder llevar a cabo la
primera parte de la actividad, «La habitación de Pedro», retoma el
vocabulario de los elementos que componen una habitación —mesa,
cama, silla, etc.— y de las preposiciones de lugar, para que los
niños no encuentren dificultades a la hora de dibujar.
La segunda parte introduce juegos
infantiles españoles:
-
El juego Frío,
frío... caliente, un juego que posiblemente existe en muchos
países; los niños lo hacen a menudo en su lengua materna y saber
cómo se dice en español puede ser muy motivador.
-
El juego Veo, veo
que aquí el niño lo usará para presentar al grupo o equipo contrario
el juguete que tiene que buscar.
Entrega a los alumnos la
Ficha 1
y, sirviéndote de este material, explícales en qué consisten estos
juegos. Pueden comparar con el modo de jugar a estos juegos en su
lengua materna. |
 |
Pasos de la actividad propuesta
1.
Divide la clase en pequeños grupos o
equipos adversarios. Explícales que vas a hacer un dictado (el
«Dictado de Picasso») y que cada uno tiene que dibujar lo que tú
dictes. Se trata de una descripción de la habitación de Pedro, un
chico de su edad. Tras realizar el dibujo, invítales a que lo coloreen
«personalizándolo».
2.
Entrega a cada grupo o equipo el anexo
con los juguetes de Pedro para que cada grupo «esconda» unos cuantos
juguetes. No importa que distintos grupos o equipos elijan el mismo
juguete, lo importante es que sepan ubicarlo en la habitación.
3.
Invita a cada equipo a hacer
hipótesis sobre dónde creen que se pueden encontrar los juguetes del
equipo adversario. Para ello pueden servirse de la
Ficha 1. A medida que adivinan, es importante que vayan apuntando en su propio
dibujo en qué lugar de la habitación de Pedro ha colocado el juguete
el equipo adversario.
4.
Para terminar, explica que van
a hacer una pequeña competición. Cada grupo o equipo, sin mirar el
dibujo, tendrá que recordar dónde ha colocado los juguetes el equipo
adversario y recogerlo en la Ficha
2. Gana el equipo que «recoja» más
juguetes en el tiempo establecido (dos minutos), es decir gana el
equipo o grupo que recuerda dónde ha escondido más juguetes el equipo
contrario. |
 |
Comentarios
El dictado de Picasso no es un
verdadero dictado o bien sí, depende de lo que entendemos por
«dictado» en una clase de lengua extranjera. Esta técnica anglosajona
(The Picasso dictation) es especialmente útil con niños ya que
se sirve del dibujo para promover la comprensión auditiva, reforzando
el vocabulario de determinados campos léxicos y gramaticales al mismo
tiempo. Es importante por lo tanto, que el profesor repita varias
veces las frases del dictado para que los niños puedan completar el
dibujo: hay que recordar que mientras el profesor dicta los niños
dibujan y hay que dejarles disfrutar de ello. También podrán
colorearlo cuando lo terminen. Si, al final, optan por enseñárselo a
los demás esto querrá decir que los niños han quedado satisfechos de
su trabajo.
El profesor además
podrá tratar de evitar los movimientos del cuerpo que salen
espontáneos a la hora de dictar, si los conocimientos léxicos de los
niños no lo requieren.
En el caso de que el
profesor se dé cuenta de que en los dibujos de algunos niños faltan
algunos elementos, podrá ser útil que sean los propios niños quienes
dicten al profesor para que éste lo realice en la pizarra. Puede ser
una forma de autoevaluación colectiva.
Se pueden proporcionar
más juguetes así como más elementos para la habitación, según los
conocimientos de los niños.
El tiempo establecido para la
competición final (dos minutos) puede variar. |
|
|
| |
|
|

|
DidactiRed
|
|
Portada del CVC |
| Obras de referencia |
Actos culturales | Foros
| Aula de lengua | Oteador
|
| Rinconete | El
trujamán |
|
Enviar comentarios
|
Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes (España), 1999-. Reservados todos los derechos.
|
|