Justificación histórica

 

Los datos históricos que aparecen en el juego de los recursos están documentados. Sin embargo, se han introducido ligeras modificaciones con la intención de dotar al guión de coherencia interna y dinamismo.

En este sentido, los datos que conviene precisar son los siguientes:

1029

No podemos asegurar si el vizconde Bermon participó en la expedición catalana a Córdoba del año 1017, pero es muy probable, ya que era uno de los más importantes vasallos del conde de Barcelona. Lo que es seguro es que su tío Arnau, el obispo de Vic, fue a Córdoba en la primera expedición del año 1010, de la cual volvió herido de muerte. Por su testamento sabemos que el botín obtenido fue abundante. (BIOSCA, VINYOLES, XORTÓ. op. cit. pág. 79. También UDINA. op. cit. doc.81)

1030 El procedimiento por el cual el vizconde se apropia injustamente de todos los molinos no es un hecho histórico, pero, según Pierre Bonnassie, hay varios casos documentados por toda Cataluña que certifican que era una práctica frecuente. La animación se basa en el procedimiento que siguió el señor de Sanaüja para quedarse con los molinos de los payeses. (BONNASSIE, op. cit. Vol. II pág. 59.)
1031 No conocemos ningún documento según el cual el vizconde de Cardona ejerza un abuso de hospedaje. Sin embargo, Pierre Bonnassie cita varios casos, por lo cual sabemos que era una práctica frecuente. (BONNASSIE, op. cit. Vol. II. pág. 50.)
1032 La documentación conocida no precisa en qué año nació Ramon Folc, sólo el año de su muerte, 1086. (FLUVIÀ, op. cit. pág.158)
1033 La convocatoria de la asamblea de Paz y Tregua en Vic es un hecho histórico. (JUNYENT, op. cit. pág. 34-37.) En el documento, el obispo Oliba convoca a un número importante de nobles, pero no aparecen nombrados. Hemos de suponer que debido a su alto rango, los Cardona enviaron a un representante.
1034 La conquista de Àger por parte de Arnau Mir de Tost es un hecho histórico. (BIOSCA, VINYOLES, XORTÓ. op. cit. pág. 145.) Sabemos que mantenía una relación de amistad con el vizconde Eriball, ya que, en su testamento, éste confía a Arnau Mir la tutela de sus sobrinos menores de edad, por lo tanto no sería extraño que le prestara ayuda.
1035 La prueba del agua hirviendo es un hecho real documentado. La animación es fiel a la descripción que ofrece el documento, pero históricamente se celebró en el año 1015 y el juez fue el vizconde Bermon. (SERRA I VILARÓ, Els senyors de Cardona, pág. 85.)
1036 De acuerdo con J. ADELL y J. BOLÓS, en fecha que no conocemos se decidió cambiar el diseño de la nave central de la canónica. Este cambio afecta a la altura de dicha nave central. En la parte más antigua, la bóveda arranca del vértice de las bóvedas laterales, por lo que la diferencia de altura entre las naves es mínima. En cambio, en la parte que se construyó con posterioridad, la nave central está elevada unos tres o cuatro metros respecto a la original.
1037 Las malas cosechas es una invención, pero era un hecho frecuente.
1038 El pleito sobre el castillo de Calaf está documentado. (SERRA i VILARÓ, op.cit. pág. 99.) El pleito se solucionó con el acuerdo entre las dos partes, tal como muestra la animación.
1039

El asesinato es un hecho histórico (la fecha exacta fue enero de 1040, según el necrologio de Serrateix). La documentación no detalla cómo Guillem Guifré mató al vizconde Folc, pero asegura que lo hizo con sus propias manos. La rivalidad entre las familias nobles era un hecho habitual que desencadenaba todo tipo de violencias privadas.


No nos consta que Guillem Guifré fuese juzgado por ningún tribunal. No es de extrañar que su crimen quedase impune, habida cuenta del contexto histórico en el que se suceden los hechos. En esa época, el proceso de feudalización está en marcha y la autoridad pública que representaba el conde de Barcelona se está desintegrando. La nobleza, en éste y en otros muchos asuntos, empieza a actuar con total independencia del poder condal y toma decisiones por su cuenta.

1040

Ésta es una fecha clave. En octubre de ese año se celebra la consagración de la canónica de Sant Vicenç. (SERRA I VILARÓ, op. cit. pág. 101.) La consagración significa que, a partir de este momento, la iglesia es apta para el culto, pero no que esté acabada de construir. No consta en ningún documento la fecha de finalización de la obra.


En diciembre, muere Eriball. En su testamento, confía la tutela de sus sobrinos (Ramon Folc I y Folc II), menores de edad, a su amigo Arnau Mir de Tost, hasta que alcancen los 14 años. (SERRA I VILARÓ. op. cit. pág. 103.)

1041

Guillem Guifré de Cerdaña, hijo del conde de Cerdaña, compra el cargo de obispo de Urgel. La simonía, es decir, la compra de cargos eclesiásticos, era una práctica frecuente. Su hermano, Guifré, arzobispo de Narbona, le había dejado 100.000 sueldos para comprar el obispado a la condesa viuda de Urgel, Constança. (SOBREQUÉS. op. cit. pág. 51.)
Guillem Guifré se distinguió por una rapacidad poco común en su trato con los payeses.


Se registra una guerra entre los Cardona y el conde de Cerdaña, Ramon Guifré, seguramente motivada por la rivalidad en lo referente a la expansión por el territorio de la Alta Segarra.

1042 Documento del convenio entre el obispo de Urgel (inculpado por la muerte de Folc), su viuda (Guisla) y su hijo (Ramon Folc). (SERRA, Els senyors de Cardona, pág. 266.) El documento no lleva fecha, pero según Villanueva tiene que ser anterior al 1068.
1043 En el año 1043 o 1045 se data la primera campaña condal contra Lérida y Zaragoza. Es también el inicio del cobro de las parias. El conde de Barcelona recibe 1000 mancusos anuales de los reyes árabes. (SOBREQUÉS. op. cit.)